Gracias por tu visita. ¡No dudes en dejar tu comentario!
Mostrando entradas con la etiqueta mundo empresarial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo empresarial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Los 5 aprendizajes

Si el año pasado explicaba que aprendí a través de la lectura, durante este 2017 mi fuente de aprendizaje principal ha sido la interacción humana en general y, en particular, con mi equipo de trabajo. Algunos proyectos han terminado en éxito y otros no han podido ser finalizados o bien hemos incumplido en plazo, calidad o presupuesto.

Sin más preámbulos, he aquí mis 5 lecciones aprendidas:


  1. Cualquier meta es alcanzable si tienes un plan y troceas el objetivo en pequeños retos.
  2. Nunca hay que detenerse ante el primer "es imposible"... ni ante el segundo. Gran parte del éxito consiste en insistir con educación.
  3. El trabajo más difícil es escuchar de verdad, es decir, estar dispuesto a cambiar de opinión.
  4. Cuando no tienes personas a tu cargo todo parece blanco o negro. Entonces, tras una promoción, descubres la verdad: hay decisiones difíciles y otras más difíciles.
  5. Dirigir personas se parece a elegir la respuesta incorrecta con la que puedas convivir.


Y un bonus track para terminar en modo trascendental:

6. No existe la verdad. Está lo que piensas tú, lo que piensa el otro y, luego, lo que el mundo recuerda.

¡Felices fiestas y muy buena entrada de año 2018!

sábado, 1 de abril de 2017

Expectativas

Todo es cuestión de expectativas. Si me dieran a elegir un fórmula matemática, me quedaría con S=P-E. Es decir: satisfacción es igual a percepción menos expectativas. Todo ello es subjetivo y, por lo tanto, toda influencia externa es susceptible de modificar nuestra satisfacción.

Lo típico: si no espero nada de una película y al salir del cine me parece que es una cinta "de 6", esa es mi satisfacción con la peli. Y ahora viene lo interesante: si antes de ir al cine alguien me explica que voy a ver el mejor film que se ha estrenado jamás, situando mis expectativas muy altas (y yo le doy credibilidad a la opinión y me emociono con ello), será difícil salir de la sala con una satisfacción siquiera "de 6". ¿Me explico?

En el deporte, los objetivos que se marca cada equipo deben contemplar esta fórmula; y es habitual que, a excepción de "los grandes", las plantillas hablen con prudencia de las metas y títulos a lograr. Siempre se puede reformular a mitad de temporada, ¿no?

Otro ejemplo es la bolsa: las compañías cotizadas tienen claro el papel de las expectativas. Si prometes a los accionistas un dividendo de 5 y luego entregas 2... ya te puedes imaginar. Sin embargo, si prometes un dividendo de 1,5 y luego entregas 2... ¿lo ves? entregas lo mismo y consigues una satisfacción muy diferente.

También las personas con responsabilidad de gestión de equipos en las empresas lo saben. No en vano, dos de las principales herramientas de gestión de personas son el depende y el gradualismo. La vida es al mismo tiempo muy corta pero también muy larga (con suerte).

Como dice mi admirado Pep Marí, un psicólogo te responderá siempre "depende". Un buen psicólogo, te dirá de qué depende :)

Por cierto, de la política, a pesar de la ilustración de Ferreres, mejor ni hablamos.

Algunas imágenes que explican de forma gráfica el poder de frustración que ejercen las expectativas:





¡Hasta pronto!

sábado, 31 de diciembre de 2016

Libros leídos en 2016

Ya comentamos el día 10 de enero que conocimiento no es sabiduría, pero desde aquel día me he propuesto leer más libros, como alternativa natural a leer el periódico, ver la "tele" o mirar aplicaciones en el teléfono móvil, por ejemplo.

Durante este año 2016 he batido mi récord, y te recomiendo todos y cada uno de los libros que he leído:

  1. Liderándome para liderar
  2. Martes con mi viejo profesor
  3. Jefes
  4. Despierta tu encanto
  5. La felicidad no es el objetivo
  6. Aprender de los campeones
  7. Así persuaden los líderes
  8. Superpoderes del éxito para gente normal
  9. Saber comer
  10. Educar sense cridar
  11. El diario de Anna Frank
  12. El hombre en busca de sentido
  13. Ser feliz en Alaska
  14. Los 88 peldaños del éxito
  15. La inteligencia del éxito

¿Has leído alguno de estos libros?
Tengo resúmenes caseros y estaré encantado de compartir contigo lo que pidas.

Te deseo una muy buena entrada de año 2017.

¡Hasta el año que viene!

domingo, 3 de enero de 2016

Empatía, con humor

Queda poco para que sea lunes. Los afortunados y afortunadas que tenemos la posibilidad de trabajar, regresamos mañana al "circuito".

Si lees esto y tienes responsabilidad en la gestión de personas y equipos, una oportunidad para reflexionar:



martes, 29 de diciembre de 2015

Mindfulness

La atención consciente o mindfulness ya ha entrado de lleno en el mundo de la empresa. Hace meses asistí a un seminario sobre el estrés, impartido por el Dr. Mario Alonso Puig que terminó, precisamente, con una experiencia de este tipo.

En una reciente entrevista a Pau Gasol en el suplemento dominical del diario El Mundo, el pívot español aporta interesantes ideas sobre el liderazgo. Por ejemplo, y valga la redundancia, la importancia de dar ejemplo: "Intento ser una buena influencia para los demás, estoy convencido de que toda la positividad que transmitamos tiene un efecto dominó sobre los que están cerca de nosotros".

También confiesa que suele meditar, bien por la mañana, bien por la tarde, para reducir el estrés. Aunque no lo llama mindfulness, cuando explica cómo meditaban en grupo en el vestuario de Los Ángeles Lakers me ha recordado mucho al taller que menciono de Mario Alonso Puig y que en su día, debo admitirlo, pensé que era una sesión de relajación muscular progresiva:


"Empecé a hacerlo hace unos seis años durante mi etapa en los Lakers porque nuestro entrenador Phil Jackson nos hacía meditar en grupo. A partir de ahí, profundicé. Nos sentábamos en la sala de vídeo y Phil apagaba las luces. Sentados con los ojos cerrados y la espalda recta, nos centrábamos en la respiración. Él dirigía la sesión, enunciando los mensajes que quería que tuviéramos presentes en cada momento. Nos venía muy bien a todos y era un momento de mucha unión del equipo".

Y al final de la entrevista, otra gran reflexión:

"A mí, lo que me funciona, es tratar de tener siempre una actitud positiva ante la vida. Hay que levantarse cada mañana de la cama con la predisposición de hacer las cosas lo mejor posible. Es muy importante que, aunque estemos atravesando un mal momento, pensemos que siempre podría ser peor. No soporto las quejas, ni las excusas, porque no nos conducen a ningún lado. Esa es una mentalidad que sólo puede abocar al fracaso. El ser optimista y constructivo, el querer superarnos a nosotros mismos cada día y estar agradecido por todo lo que tenemos, son mandamientos fundamentales que deberíamos mantener siempre muy presentes".




Fuente: Marca

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Teoría de las limitaciones

Esta tarde he tenido la oportunidad de conocer la teoría de las limitaciones, también llamada teoría de las restricciones, de la mano de todo un experto en la materia: Màrius Calvet.

Me ha supuesto, sobretodo, un desaprendizaje. Lo más cerca que había estado de intuir el poder de este modelo de gestión empresarial, por así llamarlo, es la verdad que hay detrás de uno de los axiomas del trabajo en equipo: "un equipo es tan rápido como el más lento de sus miembros".

Te recomiendo encarecidamente que dediques 15 minutos de tu vida informarte a sobre ello. Te lo pongo fácil:

https://www.toc-goldratt.com/en (English)
http://mariuscalvetnavarro.blogspot.com.es/ (Català)

¡Y yo que pensaba que el libro La Meta trataba sobre Lean!

domingo, 20 de diciembre de 2015

Las 25 claves del liderazgo

En "Liderándome para liderar, el viaje empieza dentro de ti", de Alienta Editorial, Cosimo Chiesa de Negri lista las 25 claves del liderazgo. Para no hacer más spoilers de los necesarios, solamente nombraré el título, sin entrar en detalles.

1. Intenta ser una buena persona
2. El liderazgo empieza por dentro
3. Aprende a liderar sin cargo
4. Define tus valores
5. Marca tus objetivos
6. Decide qué precio estás dispuesto a pagar
7. Controla tu tiempo
8. Aprende a decir "no"
9. Define la misión en tu vida
10. Inspira a los demás: predica con el ejemplo
11. No dejes de leer y estudiar
12. Concéntrate en lo que haces
13. Ten creencias positivas
14. Aprende a construir el éxito
15. Escucha y gestiona tus emociones
16. Aprende a dar si quieres recibir
17. Cuida al máximo tus relaciones
18. Preocúpate por dar más valor a tus clientes
19. No busques sólo el protagonismo
20. Ten presente el liderazgo itinerante
21. Levántate antes
22. Cuida tu cuerpo
23. Escribe tus sueños
24. No te rindas nunca
25. Decide qué huella quieres dejar

Sin duda es todo un reto. ¿Cuáles son tus puntos fuertes y cuáles son las áreas de mejora?

En mi caso, considero que debería trabajar sobretodo el punto 17... entro otros, claro ;)

¿Y tú?

sábado, 19 de diciembre de 2015

Liderazgo según Javier Mascherano

"Protegerte a vos mismo incluye defender, como sea, a quienes están a tu lado". 
Javier Mascherano en 'Los 15 escalones del liderazgo' (Planeta).

sábado, 28 de noviembre de 2015

Regreso

Hola, ¿hay alguien por aquí? Después de 4 años de "retiro" he decidido volver a compartir ideas, inquietudes, hallazgos, dudas, etc. sobre psicología, mundo empresarial y deporte. ¿Cuento contigo?

lunes, 18 de abril de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

Los 10 requisitos de la felicidad

Revisando el blog de Miguel, uno de los últimos "seguidores" de "Pensar, sentir y actuar", he recordado que en esto de ser feliz, con tantos matices posibles, se agradecen de vez en cuando recetas.

Ésta es la de Pierre Dukan, aparecida en la entrevista de La Contra de La Vanguardia:

Los 10 requisitos de la felicidad:
(Necesitas gratificar diez aspectos)

1. Alimentación
2. Sexo
3. Reconocimiento
4. Vivienda
5. Cuerpo
6. Contacto con la naturaleza
7. Pertenencia a un grupo
8. Juego
9. Experiencia de lo sagrado
10. Experiencia de la belleza.

Pierre Dukan es dietista, y alerta que la carencia de uno de ellos tendemos a llenarla con comida.

Interesante, sin duda.

domingo, 30 de enero de 2011

viernes, 21 de enero de 2011

domingo, 5 de diciembre de 2010

No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo

Recupero lateralmente una entrada de hace casi 3 años con esta cita:

"La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a si mismo sin quedar "superado". Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".


Albert Einstein

sábado, 11 de septiembre de 2010

Si quieres ganar dinero, piensa

Interesante entrevista publicada en La Contra de La Vanguardia:


John Mullins, profesor de emprendedores en la London Business School

"Si quieres grandes beneficios, soluciona grandes problemas"

Tengo 65 años: puedo hablar durante horas de lo que aprendí de mis fracasos y minutos de mis éxitos. Nací en Washington y vivo en Londres. Así que soy un inmigrante, como los grandes emprendedores de las sociedades prósperas. Publico Mejorando el modelo de negocio

Todos los chavales que quieren montar un negocio creen que tienen que empezar por tener un buen plan.

El cacareado business plan.
Lo piensan, lo escriben, lo idealizan, lo esconden temiendo que alguien se lo copie... Porque creen tener una idea genial.

Y buscan inversores para realizarlo.
Pero raramente los encuentran. Y cuando falla - y fallan la mayoría-creen que es que no lo cumplieron bien. Yo estuve años enseñando a redactar esos planes de negocio.

¿Y se cansó?
Descubrí tras un año en Silicon Valley que el problema no es que no se cumple el plan de negocio, sino que se cumple demasiado.

¿En qué sentido?
Las ideas geniales no existen; todo está de algún modo inventado. ¿Conoce la teoría estructuralista sobre los cuentos?

¿Vladimir Propp y discípulos...?
Pues recordará que define 31 esquemas dentro de los cuales está cualquier cuento, historia, fábula o novela que se haya narrado.

Chico conoce chica... y todos los demás.
Alejamiento: un ser querido se va; transgresión: una prohibición se transgrede; prueba: el héroe es sometido a una prueba... Así hasta 31 patrones que se van combinando.

Más o menos.
Pues el mundo de los negocios no es diferente: todo está inventado y la gracia está en la mezcla de lo existente. Un buen negocio más que hallar una idea genial consiste en hacer una ensalada con lo que te ha sobrado de la semana y está en la nevera: un trocito de queso, lechuga, algo de mayonesa...

También así puedes ser original.
¡Claro!: puedes arriesgarte con el trozo de mortadela de tu prima italiana y acertar... O no, pero debes ser consciente de que todo está inventado y que se trata de compartir o copiar lo existente para adaptarlo a la realidad siempre cambiante.

¿Entonces si no se trata de tener una gran idea? ¿De qué se trata?
De encontrar un problema: cuál es el problema que harás tuyo. Si quieres grandes beneficios, soluciona grandes problemas.

Por ejemplo.
Mi favorito es cómo Steve Jobs se reinventa Apple cuando, a pesar de su prestigio, ya había iniciado su decadencia, porque sólo fabricaba ordenadores y ya los fabricaba todo el mundo, aunque no fueran tan buenos.

Pues cuéntenos el problema de Jobs.
Jobs, más que ponerse a pensar en un gran invento que devolviera a Apple a la cumbre, buscó el gran problema. Y uno no menor era cómo la industria de contenidos musicales podía superar la gravísima crisis que le había provocado el pirateo en internet.

También afectaba a los creadores.
Su apuesta fue que si hubiera un portador de esas canciones que se bajaban de internet con calidad, la gente lo compraría...

Buena apuesta.
... Y que si también creaba un portal del que bajarse con seguridad, calidad y legalidad canciones - mucho más baratas que los CD-,y de una en una, la gente se las bajaría.

También parecía plausible.
Pero en ese momento, sólo eran dos actos de fe de Jobs; dos saltos en el vacío. Así que llamó a los propietarios de fondos discográficos, que por entonces estaban con el agua al cuello por las copias piratas, y les pidió que probaran su invento con él.

Y probaron.
Así nació iTunes: 99 centavos por canción. Menos de un dólar, pero fue un éxito tremendo desde el primer día. Y esa es otra lección: el mejor estudio de mercado es el mercado mismo, la pura realidad.

Pero te puedes equivocar.
"El fracaso empresarial - dicen con algo de cinismo pero mucha sinceridad en Silicon Valley-es un máster pagado con dinero de otros".

Me temo que se refieren al inversor.
Estoy convencido de que si iTunes no hubiera funcionado, Jobs hubiera intentado un plan B, un plan C, un plan D... hasta encontrar la solución, porque él ya había acertado al elegir el problema.

Ya veo que el plan es lo de menos.
Eso es lo que trato de innovar en las escuelas de negocios: desmitificar el business plan y dejarlo en lo que es, una mera raya en la arena desde la que empezar a andar.

¿Qué otras cosas enseña usted?
Que los emprendedores suelen fijarse demasiado en las grandes cifras macro y menos en lo esencial, que siempre es: ¿qué problema le soluciono yo al consumidor si compra mi bien o servicio? Cuando tienes ese problema, debes empezar a trazar el primero de tus planes de negocio para solucionarlo.

¿La administración ayuda?
No hagamos distingos entre privado y público, sino entre eficiente e ineficiente, porque encuentras buenos ejemplos de ambos en lo público y en lo privado. Internet, como sabe, empezó siendo una iniciativa militar: ¿hay algo más público que eso?

Y luego fue el reino del emprendedor.
También militar fue toda la inversión inicial en tecnología de Silicon Valley.

También el GPS fue sólo militar.
Pero me preocupa cierta mentalidad de ustedes, los europeos, que siempre esperan que el gobierno lidere la economía. En los países prósperos, los emprendedores saben que son ellos los que deben enseñar el camino al gobierno: después sólo le piden a cambio que no moleste.

sábado, 19 de diciembre de 2009

¡Felices fiestas!

Buen ambiente de trabajo en Vueling. De lo contrario, imposible lograr este video:

domingo, 27 de septiembre de 2009

Un mal jefe puede llegar a matar de estrés a sus empleados

Entrevista a Kenneth Nowack, psicólogo, experto en inteligencia emocional:

¿Hombres y mujeres nos enfrentamos al mundo de forma distinta?
Las mujeres tienen una manera de enfocar la vida mucho más participativa, de inclusión y confianza en los demás.

¿Cuestión de hormonas?
Sí, se debe al péptido prosocial llamado oxitocina, sumado a las diferencias cerebrales y la socialización. Las mujeres bajo estrés muestran una respuesta única, diferente de la reacción típica de lucha o huida.

¿Hay más opciones?
Reaccionáis protegiéndoos vosotras mismas y a vuestra descendencia mediante comportamientos de cuidado y formando alianzas con un grupo social más amplio.

¿Ellos luchan o huyen y nosotras cuidamos y hacemos amigos?
Así es, las bases biológicas de la empatía y la confianza, según estudios recientes, apoyan la idea de que las variaciones en el nivel de oxitocina en hombres y mujeres se asocian significativamente con un aumento de la confianza, la colaboración, la empatía y el comportamiento prosocial de las mujeres.

Entonces las féminas lideran mejor...
Sí, vosotras sois más eficientes creando ambientes de participación, pero en cambio en dureza y determinación ganamos nosotros.

... Cuestión de bemoles.
Hoy tenemos claro que los líderes impactan no sólo en la productividad y la motivación, tienen un impacto importante en la salud física y psíquica de los empleados.

¿Tener un jefe difícil afecta a la salud?
Pager y colaboradores hallaron valores elevados de presión arterial en empleados que trabajan bajo las órdenes de personas con escasa capacidad de liderazgo. Los malos jefes, los que provocan estrés, pueden llegar a matar literalmente a sus empleados.

Caray, si que son peligrosos...
El cortisol mantenido (hormona que segregamos cuando estamos estresados) puede llegar a deteriorar órganos vitales.

Un neurólogo me dijo que una persona nerviosa puede influir en los otros aunque no abra la boca...
Conozco esos estudios sobre la emocionalidad contagiosa que demuestran que los estados emocionales son como un germen que se propaga, por eso en las empresas los líderes son los que marcan el tono. Pero, del mismo modo, una simple sonrisa provoca en el interlocutor una respuesta neurológica que le hace estar más abierto y dispuesto a colaborar.

¿Y si no sonríes, si no expresas nada?
Las hormonas espejo están preparadas para captar cualquier variación en la expresión. Su cerebro, incluso antes de que lo pueda pensar, está programado para detectar el peligro, así que eso que llaman instinto actúa antes que el raciocinio y te dice si puedes confiar en esa persona o no.

He conocido a individuos cuya sola presencia crea armonía...
Es un hecho fisiológico. Hay personas que segregan más oxitocina y los otros lo captan inmediatamente y, a su vez, se ponen a segregarla. Cuando tú percibes que alguien confía en ti segregas más oxitocina.

¿Hay gente que tiene el poder de cambiarnos fisiológicamente?
Hay estudios que demuestran que monjes budistas, con miles de horas de meditación, han tenido un cambio a nivel estructural cerebral y tienen mayores dosis de oxitocina y menos cortisol y, obviamente, esto afecta a las personas con las que en un momento dado se relacionan.

¿Lo que está dentro está fuera?
Sí.

Celebramos el día mundial de la Paz, ¿la manera de conquistarla es cambiando nuestro interior?
Sí, creo que es la única posibilidad.

¿Cómo bajar el nivel de estrés general, cómo segregar más oxitocina?
Pensar, sentir y comportarse como si tuvieras altos niveles de oxitocina. Yo hago un ejercicio muy simple cada día: en cuanto me despierto pienso en algo positivo y lo intento sentir. Luego me propongo hacer algo positivo durante el día para mí y para los demás. Eso, realizado a diario, te cambia. Y le daré una idea para combatir el estrés.

Fantástico.
Hay que cambiar la cinta de casete que nos suena en el cerebro. Pensar: ¿hay algo peor a esta situación que me abruma? La respuesta no varía: todavía estoy vivo. Hay que hacerse mentalmente resistente, eso te hace físicamente resistente.

Oxitocina, oxitocina, oxitocina…
Zas y colaboradores hicieron un estudio muy interesante: a 200 inversores les hicieron inhalar una dosis de oxitocina y compararon su comportamiento con el de personas control que inhalaron un placebo.

¿Y qué ocurrió?
Los que recibieron oxitocina fueron un 80% más generosos y mostraron la máxima confianza en el juego de inversión que se utilizó para medir la colaboración y la confianza. Este experimento demuestra que un aumento de oxitocina en el cerebro provoca un aumento en la colaboración, la confianza y el sentimiento de tratar a personas desconocidas como dignas de confianza.

Pues hagamos un perfume.
Sería perfecto e imposible. Pero yo no me esperaba que una hormona tuviera tanto efecto. Imagine que hubiera más oxitocina (confianza, compromiso, apertura) entre los líderes mundiales.


Fuente: La contra de La Vanguardia

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Tu día más productivo?

Desde la London School of Economics llega una de las conclusiones más conocidas y reconocidas por todo trabajador/a que se precie: la planificación del trabajo durante la semana es mejorable, por no decir otra cosa.

Sin duda me meto un ámbito de blogs como El inconformista, Hábitos vitales o Pensando en Kaizen (actualmente un poco desactualizado), y es que la productividad personal que demostramos de lunes a viernes, en general, deja mucho que desear en una semana normal.

La universidad inglesa entra en detalle hasta el nivel de afirmar que los lunes, los/as empleados/as llegan un poco desorientados/as a la oficina y necesitan un periodo breve de adaptación tras el fin de semana. A esto hay que añadir la poca motivación que les produce el hecho de tener el siguiente fin de semana tan lejos.

Sólo a partir del martes es cuando realmente comienza a subir la curva del tiempo real de trabajo y la motivación por las tareas pendientes de realizar.

Cuando llega el viernes, la jornada laboral vuelve a sufrir una reducción, aunque sea en forma de absentismo psíquico, puesto que se trata en muchos casos del primer día de ocio en lugar del último día de trabajo. Esto suele ocurrir por la proximidad del fin de semana pero también por el cansancio acumulado de lunes a jueves.

Los expertos de la London School of Economics sostienen así que la semana consta tan sólo de… ¡3 días laborables! (martes, miércoles y jueves).

Lejos de justificar estos datos, desde la entidad londinense instan a las administraciones a ser conscientes de este hecho y a fijar, en la medida de lo posible, los días festivos en viernes, para aprovechar el reloj interno laboral del ser humano. Supongo que también es el motivo por el cual muchas empresas tienen las típicas “reuniones de los lunes”, para activar al personal desde el minuto cero.

Por cierto, he comprobado que, al menos en este blog, las visitas aumentan precisamente durante los martes, miércoles y jueves que son, en teoría, los días más productivos...

miércoles, 15 de octubre de 2008

El remedio para la crisis es el golf

El golf se ha puesto tristemente de moda estos días debido al preocupante estado de salud de Severiano Ballesteros. Juntando la visibilidad del golf con otro tema relevante en estas fechas como es la crisis financiera mundial, se obtiene un cocktail esperanzador.

El título del post suena raro, lo sé. Pero no más raro que la correlación que ha hecho pública la Universidad Camilo José Cela tras haberle “dedicado tiempo y esfuerzos”, como leo textualmente en Especial Directivos.

Esta relación se ha descubierto precisamente entre la evolución bursátil de las empresas analizadas y la afición de sus altos directivos por el golf.

Según parece demostrado, la correlación es ligeramente positiva: el conjunto de compañías del mercado cuyos ejecutivos principales juegan al golf consiguieron una mayor revalorización entre los años 2005 y 2007, en concreto un 45,2 por ciento.

Por otro lado, las empresas llamadas en el estudio “no golf”, es decir, aquellas cuyos directivos no practican este deporte, subieron solamente un 28,9 por ciento.

Sorprendente hallazgo, ¿no?

martes, 14 de octubre de 2008

Meteduras de pata

Una investigación llevada a cabo el año pasado por la empresa especialista en imagen digital Konica Minolta asegura haber identificado las meteduras de pata qué más problemas provocan en el mundo laboral.

He tenido acceso a las 7 primeras posiciones de este ranking de patosos y aconsejo tomar buena nota de ellas:

1. Imprimir documentos confidenciales en impresoras públicas

2. Hacer click en “responder a todos” cuando el email debía estar dirigido a un único contacto

3. No colgar el teléfono correctamente y hablar sobre un cliente o un jefe

4. Enviar votos a programas de televisión a través del teléfono de la empresa

5. Invertir demasiado tiempo en compras on-line

6. Enviar información privada o confidencial a través del email a una dirección incorrecta

7. Ojear páginas inadecuadas en Internet

Personalmente he vivido de cerca, sea como patoso o como descubridor de la metedura de pata, cuatro de los siete casos típicos del ranking, concretamente las 3 primeras y la número 6.

¿Y tú?