Esta frase la recordarás seguramente de un anuncio de refrescos, en la que se preguntaba si "eras" de naranja o bien preferías el limón.
domingo, 15 de julio de 2007
Y tú, ¿de quién eres?
sábado, 14 de julio de 2007
Haciendo números
Podría referirme a la economía doméstica, pero para eso no hace falta hacer muchos números: todo lo que entra, sale. Bien, después de esta pequeña pataleta vamos al post que nos ocupa.
La cosa va de números. Yo no creo en la numerología, pero hoy hace justo 7 días que fue 7 del 7 de 2007. Leí en la prensa que se habían disparado los matrimonios ese día, como si casarse repleto de sietes te fuera a ayudar en algo...
¡¡¡ 1.000 visitas!!!
Acabo de tener una grata sorpresa, y es que el blog ha superado ya las 1000 visitas... en dos meses de vida!!!
jueves, 12 de julio de 2007
Si pierdes los nervios, no te libras de ellos
El pasado domingo 8 de Julio, en El Periódico, leí un artículo firmado por Gaspar Hernández titulado “Luchar contra la ira”, que me recordó bastante a este post.
Aprovecho para recordar el mensaje una vez más, ¡y las que haga falta!
Es un tema que para mi es crucial, puesto que la mayoría de las personas, sin importar la clase social o económica a la que pertenezcan, suelen perder los nervios de forma alarmantemente fácil. Lo veo cada día: en la gasolinera, en el supermercado, parejas discutiendo, padres interactuando con sus hijos, al volante en la carretera, etc.
Ya en su día, Schopenhauer dijo de la ira que ésta no nos permite saber qué hacemos y menos aún lo que decimos.
Te resumo el artículo a menos de la mitad, que con el post de ayer ya me quedé a gusto...
El terapeuta y conferenciante Mike George ha escrito en el libro “Transformar la ira en calma interior” que la ira destruye y punto: “Si no te destruye el cuerpo, te destruye la capacidad de ser creativo (...). La ira nunca es sana, positiva, ni está justificada. La ira es el mayor enemigo de una vida tranquila, satisfactoria y gratificante, porque destruye totalmente la capacidad de mantener unas relaciones significativas (...)”.
Nos enfadamos por culpa de las expectativas. Nos enfadamos con una persona, o con el mundo, porque suponemos que aquella persona o el mundo entero debería actuar tal y como nosotros desearíamos. De hecho, la ira nos demuestra que no lo podemos controlar todo. Según Mike George, “tú eres el único que crea la ira que sientes. Aunque parezca que las acciones de la otra persona son las responsables de tu estado emocional, en realidad el culpable es simplemente tu respuesta a aquella persona o situación. Cada respuesta que creas puede ser una elección consciente (...)”.
Si te interesa el programa de radio de Gaspar Hernández, puedes descargarte aquí algunas sesiones (en catalán).
miércoles, 11 de julio de 2007
¡Ojo con los Psico-Hackers!
"Los delincuentes aprenden de la experiencia y se vuelven cada vez más sofisticados: aprenden qué técnicas dan resultado, quién pica con qué, de qué forma se elude la seguridad, y así sucesivamente. Al igual que los timadores de la calle inventan nuevos trucos, los estafadores de Internet necesitan un suministro interminable de formas de persuadir a las víctimas on line. Eludir las barreras mentales, en lugar de los programas de seguridad, es una técnica cada vez más evidente de los ciberdelincuentes y una de las más prolíficas en el ranking de los ataques on line”. Son palabras de Greg Day, Analista de Seguridad de McAfee.
Videojuegos para directivos
IBM acaba de lanzar un videojuego llamado Innov8 (innov-eight suena más o menos como innovate).
En un entorno virtual, se simulan los procesos internos de la empresa, iguales a los que se afrontan en la vida real. La compañía IBM defiende que practicando con innov8 se adquieren las habilidades requeridas para dirigir una empresa.
De hecho, al gigante informático parece preocuparle el liderazgo de su gente, pues durante siete meses han estado realizando un estudio al respecto con la ayuda de la Universidad de Stanford y el Massachusetts Institute of Technology.
En esta investigación, en la que entrevistaron a multitud de jugadores de innov8 de distintas empresas, partían de la premisa de que las personas que se involucran en este tipo de juegos on line poseen una inteligencia superior a la media, especialmente en cuanto a la velocidad mental de adaptación a distintas situaciones.
Con la irrupción de Second Life y otros entornos virtuales en nuestas vidas, supongo cada vez serán más frecuentes los videojuegos de este tipo.
martes, 10 de julio de 2007
El arte de la guerra
“El arte de la guerra”, de Sun Tzu, es posiblemente el libro de estrategia más antiguo del mundo.

Copia del manuscrito en su idioma original.
Contiene conceptos realmente buenos. Son frases simples, directas, cortas, pero que encierran grandes dosis de sabiduría. Éstas dos me resultaron especialmente útiles hace pocas semanas:
La gran ventaja es que la mayoría de las estrategias de este libro milenario pueden servir para casi todos los ámbitos de la vida; 3 ejemplos de las frases expuestas arriba:"La invencibilidad es una cuestión de defensa, la
vulnerabilidad, una cuestión de ataque""La defensa es para tiempos de escasez, el ataque para
tiempos de abundancia"
Mundo empresarial: la empresa fuerte es la que apuesta por la innovación y nuevos productos, puede permitirse guerras de precio, etc., mientras que la que lucha por sobrevivir en el mercado se limita a una estrategia defensiva.
Deporte: el equipo que quiere evitar el descenso tiene que armar bien la defensa para no recibir puntos en contra. Si confundimos la prioridad y atacamos, desprotegemos la retaguardia.
Relaciones interpersonales: cuando todo va bien, nos podemos permitir según que cosas (comentarios, gestos, bromas, etc.) , que en momentos de crisis podrían suponer conflictos.
Este texto chino, clásico donde los haya, inspiró a personajes históricos como Maquiavelo, Mao Tse Tung o Napoleón.
Ahora que no nos ven, te lo dejo aquí.
lunes, 9 de julio de 2007
¿Me explico?
Nueva sesión de acogida para nuevas incorporaciones y otra lección que me llevo para el blog. El grupo de hoy era numeroso, puesto que se aproximan las vacaciones y contratamos a personas para las suplencias de verano.
Y es curioso, pero entre las diferencias individuales de las personas, hay una que vale la pena conocer, sobretodo si te dedicas a la docencia, la formación o simplemente te gusta que te entiendan cuando tienes que explicar algo. Y se trata de cómo aprendemos los adultos.
No todos aprendemos de la misma manera, y esto se nota en las preguntas que te hace la gente durante las explicaciones. No quiero decir que unas personas aprendan más rápido que otras o que tengan más memoria para retener y anclar el conocimiento; me refiero a que cuando explicamos alguna cosa, lo que nuestro interlocutor percibe y cómo lo procesa depende de su estilo de aprendizaje.
Básicamente, y basándonos en el modo de procesar la información que tenga la persona, existen según Kolb 4 estilos: Reflexivo, Teórico, Activo y Pragmático.
Como indican sus nombres, se trata de un continuo desde lo más teórico a lo más práctico. ¿Cómo reconocer estos estilos? Una pista muy útil es ver las preguntas que se hace cada uno de estos perfiles:
- Estilo Reflexivo: ¿Por qué?
- Estilo Teórico: ¿Qué?
- Estilo Activo: ¿Cómo?
- Estilo Pragmático: ¿Y qué sucede si..?
Es bueno saber que en un auditorio lleno de personas, en una sala de formación o simplemente ante una persona a quien debes enseñarle algo, te conviene explicar el tema de forma que cubras la mayoría de posibilidades de éxito a tu alcance: explicación de “viva voz”, dibujos en la pizarra o en el rotafolios, ejemplos en primera persona o dando participación a tu interlocutor, por ejemplo.
¿Me he explicado?
domingo, 8 de julio de 2007
Campeón de campeones
He pensado que el domingo puede ser un buen día para publicar posts sobre el deporte.
No prometo nada, porque uno es esclavo de sus palabras, pero voy a asignar de momento el último día de la semana a los comentarios deportivos que considere importantes.
El de hoy está más claro que el agua. Con sólo 25 años, el suizo Roger Federer encarna sin duda la definición de campeón. Hoy ha logrado su quinto Wimbledon consecutivo, igualando así el aparentemente insuperable récord del sueco Björn Borg.
La final más repetida (y lo que nos queda) de la época que nos ha tocado vivir, Federer vs. Nadal, me ha hecho pensar en una frase que leí hace poco por Internet (no recuerdo la fuente), con la que estoy totalmente de acuerdo, y dice así:
"Si el mejor entrenador de tenis no conociera a los diez mejores tenistas del mundo y los viera pelotear en un entrenamiento, no podría distinguir entre el primero y el décimo; ya que no los diferencia su capacidad de juego sino su mentalidad en los torneos."
Una vez más, enhorabuena, Roger.
sábado, 7 de julio de 2007
Made in the United States
Acabo de releer el último post sobre el miedo y, la verdad, deja un sabor de boca no muy agradable para afrontar el fin de semana.
¿Qué tal un poco de humor para olvidarnos de nuestros miedos? Y si estás leyendo esto en domingo o lunes, pues todavía mejor, para animarte de cara al “vuelta a empezar”.
¿Te has planteado alguna vez que hay un montón de cosas que no sabríamos si no fuera por las películas que nos llegan de Hollywood?
Como muestra, aquí tienes las 10 mejores:
1- Las bolsas de la compra de los supermercados tienen que llevar siempre, como mínimo, una barra de cuarto y una lechuga que sobresalgan un poco. Si la bolsa se cae al suelo, entonces lo que aparece rodando invariablemente son piezas de fruta.
2- Si te quedas sin balas, tranquilo/a porque siempre dispondrás de suficiente recarga, incluso si vas desnudo/a.
3- El protagonista ni se inmuta mientras recibe una paliza de órdago, pero no para de quejarse cuando la mujer (que al final de la película acabará sucumbiendo a sus encantos) intenta curarle las heridas.
4- A la hora de abonar la carrera al taxista, no hace falta buscar qué tienes en la cartera, basta con meter la mano en el bolsillo y sacar lo que tengas, al azar. Casualmente, ¡será el importe exacto!
5- Los ordenadores, generalmente de look bastante anticuado, siempre se abren con una pantalla que dice: Introduzca contraseña. Generalmente, al tercer intento ¡se suele acertar!
6- Todas las mañanas, alguien cocina huevos, beicon y tostadas para la familia, aunque luego nadie tiene tiempo para comérselo.
7- Con una cerilla es suficiente para iluminar una habitación del tamaño de un campo de fútbol.
8- No hace falta decir “hola” ni “hasta luego” cuando se empieza o termina cualquier conversación telefónica, ¡viva la educación!
9- Vayas por la calle que vayas (recta, curva...) es muy necesario ir dando volantazos a “diestra y siniestra” cada cierto tiempo.
10- Un detective sólo resuelve un caso cuando ha sido destituido o despedido.
viernes, 6 de julio de 2007
Tengo miedo
Sin llegar a ser fobias, todos tenemos algunos miedos que no solemos comentar con los demás. Quizá comentamos algunos cuando la conversación nos lleva a ese punto, pero pocas veces por iniciativa propia. Y, en general, solamente se lo contamos a familiares o a buenos/as amigos/as.
No me refiero al típico miedo a las alturas, a los animales raros y peludos, a la sangre o a la oscuridad, sino a aspectos más irracionales e íntimos.
La mayoría de las veces, estos miedos están fundados en historias que hemos leído en prensa, visto en la “tele” o que nos ha contado alguien.
Aunque también pueden deberse a experiencias personales anteriores, en general son cosas que les han pasado a los demás, desde lo más cotidiano a lo más infrecuente.
Aquí tienes una breve lista de algunos de estos posibles miedos, incluído alguno de los míos...
¿Se te ocurre alguno más?- Que te empujen en el metro hacia las vías
- Padecer una enfermedad grave
- Perder a algún familiar
- Un incendio en tu casa
- Perder el empleo
- Que el avión en el que viajas sufra una caída libre
jueves, 5 de julio de 2007
Los ejecutivos... ¿espirituales?
En el libro Endocalidad aparecen agunas ideas interesantes.
Este ensayo del consultor australiano Ken O'Donnell tiene una nueva forma de entender la empresa, pero cuenta con un "defecto", al menos a los ojos de los directivos de nuestro país.
El gran "defecto" de este libro es que se mete en terrenos delicados, que a los occidentales (que no estamos acostumbrados a meditar), por nuestra educación y tradición empresarial, no nos acaba de convencer: la espiritualidad.
La dimensión espiritual es tratada en este libro como una dimensión más en las empresas, puesto que éstas están formadas por personas. A pesar de esta crítica, es cierto que vale la pena destacar algunas aportaciones que muy bien podrían ser actuales, aunque el libro fue publicado en 1.999:
“Si los conflictos interdepartamentales e interpersonales, los juegos de poder y la arrogancia, el apego al pasado y otros factores bastante humanos son capaces de provocar la ruina de países enteros, qué no harán en una empresa.”
“No trates de ser un hombre de éxito sino, por el contrario, un hombre de valor.” (A. Einstein)
“(en momentos de estancamiento de la empresa) Por un lado, están quienes tienen nuevas ideas para hacer avanzar la empresa, pero carecen de poder para llevarlas a la práctica; por otro, están quienes tienen el poder pero no las ideas de renovación.”
“Desde el punto de vista histórico, nos hallamos ante el momento más crítico al que nos hemos enfrentado jamás. Existe una crisis que amenaza no sólo a un país o una cultura, sino a todo el planeta. Queda por ver si triunfarán los ideales de quienes propugnan un nuevo mundo y mejor o si, por el contrario, se impondrá la perspectiva retrógrada que responde al lema ‘llévate cuanto puedas del barco que se hunde’. Nuestros herederos necesitan conocer la respuesta.”
“Tal sólo el 18% de todo el capital que existe en el mundo podría ser canjeado por algo palpable. Si todos los individuos y organizaciones decidieran acudir a sus respectivas instituciones financieras para retirar el dinero que han depositado o invertido, sólo podrían acceder a ese 18%. El restante 82% existe tan sólo en forma de registros electrónicos cuyo valor es básicamente una cuestión de fe, dirigida y manipulada por el banco central de cada país.”
“El hombre posee el don del lenguaje, pero es el suyo, en gran medida, un lenguaje hueco y engañoso. Los animales poseen un lenguaje limitado pero, pese a ello, útil y verdadero. Se deduce, pues, que mejor es algo pequeño y cierto que una gran falsedad.” (L. da Vinci)
“La raíz de todo sufrimiento es el ego.”
“Los cuatro verbos de la vida son Ser (misión), Estar (roles), Hacer (acciones) y Tener (resultado).”
miércoles, 4 de julio de 2007
El primero
Tengo pendiente terminar todavía el libro "El primer glop de cervesa", que me regaló una ex compañera de trabajo (how's going in london?) en una cena de amigo invisible. Es una lectura que me provoca una muy agradable melancolía, pero que (como suelo hacer cuando me gusta un libro) detuve para que no se terminara...
Una lectura detenida de esta obra maestra del francés Philippe Delerm, te transporta a la infancia y al desubrimiento de los pequeños placeres de la vida, realmente te lo recomiendo.
Y hablando de primeros, te propongo buscar en tu hipocampo para recordar el primer juego de ordenador al que jugaste, el primer trago de bebida alcohólica que probaste, el primer trabajo que tuviste, tu primer teléfono móvil y tu primer coche.
En mi caso:
- Juego de PC: Prince of Persia y/o Golden Axe
- Trago de alcohol: Calimocho
- Trabajo: Envolviendo juguetes en Navidad en El Corte Inglés
- Teléfono móvil: un Siemens de casi medio metro, no recuerdo el modelo...
- Coche: Ford Fiesta, modelo "Dragons"
No podemos comprar por ti
Hay dos noticias que coinciden cada año por estas épocas: las rebajas y los accidentes de tráfico en el inicio de las vacaciones de verano.
"No podemos conducir por ti" es uno de los slogans que maneja la DGT. Existieron otros, como por ejemplo "Las imprudencias se pagan", que luego ampliaron con "cada vez más". Está claro que no funciona decir a la gente lo que tiene que hacer, e incluso algunos ex presidentes se rebelan.
Es lícito intentar hacer actuar a la gente a base de hacernos pensar o sentir, pero se ha mostrado siempre ineficaz, porque la voluntad de hacer algo (reciclar, colaborar con ONGs, etc.) o de no hacerlo (dejar de fumar, dejar de correr en carretera, etc.) depende de cada uno de nosotros.
Por este motivo, hace tiempo que pensaba que si el impulso hedonista del consumismo se ha demostrado tan recurrente y consistente en la población, quizá cabría plantearse otro enfoque para tratar de modificar nuestras actitudes, "amenazándonos" no sólo con perder la vida o pensar en lo desolados que se quedan nuestros familiares (somos muy egoístas), sino con dejar de hacer cosas que nos producen placer. Y creo que con la campaña "Hay muchas razones para ponerse el cinturón; elige la tuya y hazlo" se empieza a adoptar este enfoque de "mira lo que te pierdes".
Esperemos las estadísticas de septiembre antes de cantar victoria...
martes, 3 de julio de 2007
Teaming: acción y difusión
Tras un fin de semana ajetreado con despedida de soltero de un compañero de equipo (viernes), boda de una ex compañera de trabajo (sábado), trabajo del postgrado (domingo) y 2 días de curso fuera de la ciudad (lunes y martes), ya estoy aquí otra vez.